Valuación de YPF en inflación alta

Cómo valorar YPF en contextos de alta inflación

Publicado el 12 Sep 2025 • Lectura 9 min • Argentina
Valuación • Inversiones en YPF

Valorar YPF en el país Argentina exige separar forma de fondo. La forma son los precios nominales que cambian rápido; el fondo es la capacidad real de la compañía para generar caja en dólares a lo largo del ciclo. En entornos de alta inflación, un modelo perfecto en Excel puede fallar por supuestos mal alineados. Este manual propone un enfoque robusto y sencillo que prioriza consistencia por encima de falsa precisión.

1) Define tu moneda de trabajo

Primero decide si modelas en USD reales, USD nominales o ARS. Nuestra sugerencia para inversiones en YPF: USD nominales. ¿Por qué? Porque la deuda material y la referencia de valor (Brent) están en dólares. Si modelas en ARS, la gestión del tipo de cambio te dominará y perderás trazabilidad; si modelas en USD reales, necesitas un deflactor confiable. USD nominales con supuestos explícitos de inflación y devaluación te brinda un balance práctico.

2) Flujos reales antes que nominales

Proyecta volúmenes (producción, throughput de refinerías) en términos físicos, luego precios y costos en USD. De esa forma, tu discusión se centra en lo que YPF controla (productividad, capex, eficiencia) y menos en ruido nominal. Aplica un horizonte de 5-7 años con una terminal prudente. Elabora supuestos para Brent, descuentos locales, costos de completación y lifting cost, y considera la curva de declino de shale como restricción estructural.

3) WACC en USD con prima de riesgo país

La tasa de descuento es el corazón del DCF. Construye un WACC en USD sumando: tasa libre de riesgo en dólares, beta ajustada por apalancamiento, prima de mercado global y una prima de riesgo país conservadora. Evita mezclar tasas en ARS con flujos en USD. Si usas un WACC más alto para reflejar incertidumbre, no dupliques el castigo aplicando a la vez múltiplos excesivamente bajos.

4) Capital de trabajo y FX

En alta inflación, el capital de trabajo puede volverse un agujero negro. Modela necesidades de inventario y cuentas por cobrar bajo dos casos: normalización de precios de combustibles y congelamientos parciales. Explicita cómo el acceso a divisas repercute en importaciones y pagos de deuda. Un atajo útil: stress test del capital de trabajo con ±20% de variación para estimar el rango de FCF.

5) Múltiplos como ancla de realidad

Los múltiplos no “reemplazan” al DCF; lo validan. Compara EV/EBITDA y Precio/FCF contra pares regionales y contra el propio historial de YPF. Si tu DCF sugiere un valor 2x superior al precio, pero el múltiplo implícito queda fuera de cualquier rango razonable, revisa supuestos. Recuerda que en Argentina los múltiplos incorporan prima de riesgo país; no esperes convergencia inmediata a promedios internacionales.

6) Escenarios y probabilidades

No basta con un caso base. Construye al menos tres escenarios: estresado (congelamientos y restricciones de FX), base (gradualismo) y optimista (mejoras de productividad y señales pro-exportación). Asigna probabilidades explícitas y calcula valor esperado. Esta práctica te obligará a cuantificar el impacto de la macro sin caer en el “o todo o nada”.

7) Errores comunes a evitar

8) De la valuación a la decisión

La valuación no es la decisión; es su insumo. Define un rango de valor razonable y un margen de seguridad. Si el ADR de YPF cotiza por debajo del límite inferior del rango, considera empezar una posición. Si el precio se acerca al punto medio, evalúa mantener. Si supera el tope, reduce exposición o vende. Documenta tus hipótesis y establece “gatillos” que te obliguen a revisar el modelo (por ejemplo, cambios regulatorios o desvíos en capex).

9) Conclusión

En contextos de alta inflación, la disciplina metodológica es tu ventaja. Modela en USD, proyecta volúmenes reales, usa un WACC consistente y valida con múltiplos. Complementa con escenarios y decide con rango y margen de seguridad. Así, tus inversiones en YPF no dependen del último titular, sino de un proceso que resiste la volatilidad de Argentina.